lunes, 18 de abril de 2016

TRASPLANTE DE RIÑÓN

Consiste en una cirugía para injertar un riñón sano en una persona con Enfermedad renal crónica en etapa avanzada (Insuficiencia renal crónica), es de las más comunes en relación al trasplante de órganos y requiere de un riñón donado. El trasplante de riñón ha tenido avances importantes en los últimos años y prácticamente en todos los países se lleva a cabo. 

La técnica quirúrgica consiste en colocar el riñón donado en la parte baja del abdomen, puede ser de uno u otro lado, se conectan venas y arterias del paciente con las del nuevo riñón, observándose de inmediato la salida de orina por el uréter (tubo de salida de la orina desde el riñón), se procede luego a la conexión de este con la vejiga. El tiempo de la cirugía es de tres horas aproximadamente y se lleva a cabo después de varios estudios.



Los riñones nativos del paciente se dejan en su lugar, sin embargo pueden ser retirados si producen Hipertensión arterial incontrolable, infecciones o que sean muy grandes. El cirujano de trasplante  y el nefrólogo deciden en que momento deben ser retirados.






La donación puede ser hecha por:
  • Un familiar vivo (padres, hermanos o hijos).
  • Una persona no emparentada (cónyuge o amigo).
  • Donante cadavérico (Persona fallecida recientemente o persona viva con muerte encefálica por un accidente)


Cuando un paciente con Enfermedad renal crónica tiene un potencial donador vivo, ambos son sometidos a un protocolo de estudios para asegurar correr el menor riesgo y el mayor éxito posible, entre ellos el de seleccionar al donante con mayor compatibilidad.
La compatibilidad consiste en las coincidencias o similitud de grupo sanguíneo y del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) entre paciente y donador. A mayor compatibilidad menor probabilidad de rechazo.

Responsabilidad del paciente después del trasplante.

Después del trasplante necesitan llevar tratamiento estricto, consiste en medicamentos inmunosupresores que se toman diariamente para evitar el rechazo. Este tipo de medicamentos los debe tomar durante todo el tiempo, no deben ser suspendidos ni modificados a excepción de que lo diga el médico de trasplantes. También tienen que estar asistiendo a consulta para control del funcionamiento del riñón trasplantado y de otros problemas asociados a la enfermedad renal 
(ácido úrico, Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia, etc.).

Inmunosupresores.

Son medicamentos que debe tomar el paciente trasplantado. Disminuyen la respuesta del sistema de defensa (sistema inmunológico) a tejidos extraños, por lo que se reduce con ellos el rechazo de un órgano trasplantado, a la vez permiten inmunidad suficiente para prevenir o controlar una infección. Además de este beneficio también tienen efectos colaterales, razón por la cual se seleccionarán y hará la combinación más adecuada e 
individualizada a cada paciente.


Algo para tomar en cuenta: El rechazo, que es?




Después de que el paciente ha sido trasplantado tratará en lo posible de mantenerse sin complicaciones y prevenir el rechazo. El riesgo de rechazo disminuye a medida que pasa el tiempo, sin embargo nunca desaparece completamente.

El rechazo es un proceso natural que se da en nuestro cuerpo, nuestro sistema de defensa trata de eliminar el órgano trasplantado pues lo detecta como extraño y surge en cualquier trasplante, por tal razón los pacientes trasplantados deben tener apego a su tratamiento de medicamentos inmunosupresores. En unos es poco significativo y en otros de mayor relevancia que requerirá acciones de tratamiento extra.



A pesar del tratamiento inmunosupresor,  se presenta al menos un episodio de rechazo agudo en el primer año después de haber recibido un trasplante, también se puede presentar años después, esta situación a menudo lleva al rechazo crónico que se caracteriza por la pérdida gradual en la función del trasplante, por tal motivo los pacientes deben estar conscientes de los síntomas y los signos de rechazo. En caso de presentarlos acudir con su médico tratante.

Los siguientes son síntomas y signos de rechazo:
  • Dolor en el sitio del trasplante.
  • Fiebre.
  • Síntomas como escalofríos, nauseas, vómito, diarrea, cansancio, dolor de cabeza, mareo y dolor de cuerpo.
  • Aumento en las pulsaciones.
  • Aumento de peso por retención de agua.
  • Inflamación.
  • Disminución en el volumen de orina.


¿Que beneficio aporta el trasplante de riñón?

Los pacientes trasplantados hacen vida normal, sin diálisis, viajan sin la carga que implica la diálisis peritoneal, sin necesidad de asistir a un centro de hemodiálisis y la dieta es escasamente restrictiva.

Supervivencia de receptores de trasplantes de riñón de donantes fallecidos y vivos (1997-2004). Según datos de UNOS/OPTN a partir del 2 de octubre de 2009.





DONAR UN RIÑÓN

¿Tengo riesgos como donador de un riñón?

El riesgo en la cirugía que tiene un donador de riñón, es inferior al de otras personas que se someten a otras cirugías mayores, ya que son personas sanas que al haberse estudiado como donadores se confirmó su buena salud.
La extirpación del riñón puede hacerse mediante laparascopía por lo que la recuperación es pronta y requiere menos días de hospitalización. Después del alta hospitalaria se les indica reposo relativo por dos semanas más o menos y después se valora la reincorporación a la vida normal y laboral.

En cuanto al estilo de vida esta sigue siendo normal, incluso la esperanza de supervivencia es igual o puede ser mayor a la de los demás ya que su condición de salud es buena. El riñón remanente asume la función del riñón extirpado, tiene la misma probabilidad de funcionamiento y riesgo de deterioro que los de otras personas.


Las mujeres que han donado un riñón no tienen riesgos adicionales en sus embarazos, recibirán el control de su embarazo igual que otro tipo de embarazadas, se le examinará la presión arterial, el peso corporal y se le harán estudios se sangre y orina. En el caso de donación entre cónyuges, las ventajas adicionales para quien dona, principalmente llevarán una mejor vida en pareja, con mayor libertad en los viajes sobre las limitaciones de la diálisis o la hemodiálisis.
Hay que tomar en cuenta que recientemente se han publicado dos estudios en relación a mujeres que donaron riñones, se identificó que son más susceptibles de desarrollar preeclampsia, hipertensión arterial y diabetes gestacional, en los embarazos después de la donación comparado con mujeres que no han donado riñón.

Algunas consideraciones sobre el potencial donador de riñón:
Edad: la mínima para donación es de 18 años y la máxima 65, en algunas ocasiones pueden aceptarse donantes por encima de los 65 años, pero esto depende del país y de la condición de salud del donador.
  • Hábitos: el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas incrementan el riesgo quirúrgico del donador, se recomienda suspenderlos con antelación pero es más conveniente que sea en forma definitiva pues estos hábitos aumentan el riesgo de mortalidad a largo plazo. La adicción a drogas contraindica la donación.
  • Obesidad: La obesidad mórbida es una contraindicación (*IMC >35) para la donación, el potencial donador con obesidad entre 30 y 35 de IMC debe ser evaluado ya que se asocia a otras alteraciones de salud, además de que se tendría que someter a la máxima reducción de peso antes de la cirugía y mantenerlo indefinidamente.
  • Función renal: Donantes con edad menor a los 40 años es deseable que tengan depuración de creatinina mayor de 90 ml/min./1.73 m2. En donantes de mayor edad se pueden aceptar valores menores de acuerdo a su edad.
  • Otras contraindicaciones para la donación: Diabetes Mellitus y Diabetes gestacional, Hipertensión arterial, VIH positivo, Cáncer, proteinuria (proteinas en la orina), Enfermedad pulmonar crónica, enfermedades del corazón, que son las más comunes pero existen más enfermedades que contraindican la donación. 
*IMC: Índice de masa corporal.




HEMODIÁLISIS


Este es otro de los tratamientos sustitutivos de la función renal perdida y mantienen al paciente en buenas condiciones generales permitiéndole una vida normal, Requiere conectarse a una máquina de hemodiálisis o riñón artificial durante tres a cuatro horas por lo que tendrá que asistir tres veces por semana a un centro o unidad de hemodiálisis para que se efectúe, es decir le lleva una mañana o una tarde del día cada vez que asiste a su tratamiento por lo que tendrá que adaptar sus actividades cotidianas a los tiempos que ocupan este tratamiento.

Máquina de hemodiálisis con paciente en tratamiento
 Se podría  tener todos los días libre lo cual es posible con la hemodiálisis domiciliaria nocturna, pero esta modalidad tiene alto costo ya que implica tener una máquina de hemodiálisis en casa, instalación eléctrica apropiada, de agua y drenaje adecuados y una persona capacitada que le atienda para hacer el tratamiento de hemodiálisis.

¿Como es este tratamiento?

A diferencia de la diálisis peritoneal aquí se hace pasar la sangre del paciente a la máquina de hemodiálisis que tiene un filtro o dializador en donde se efectúa propiamente la diálisis, prácticamente este dispositivo es el riñón artificial, y la máquina lleva a cabo la función de extraer la sangre del paciente para hacerla pasar por el dializador, para luego regresarla al paciente, a todo esto se le denomina circulación extracorpórea de la sangre y se hace continuamente por una bomba que tiene integrada la máquina como si fuera otro corazón. La máquina tiene otras funciones unas automáticas y otras programadas que son vitales para el paciente, es toda una tecnología de punta.

¿Pero como obtiene la sangre esta máquina?

Es necesario que el paciente tenga algún sitio de toma de la sangre al cual se le denomina acceso vascular, hay tres tipos:


Conexión a fístula arteriovenosa


  • Catéter
  • Fístula arteriovenosa
  • Injerto artificial








El catéter lo coloca el nefrólogo y la fístula o el injerto el cirujano vascular o angiólogo, idealmente la fístula es la primera opción de acceso porque tiene menos complicaciones y dura más tiempo, la técnica consiste en unir una arteria a una vena debajo de la piel, generalmente en el antebrazo para crear un vaso sanguíneo de mayor calibre o diámetro con lo que así se tendrá mayor flujo de sangre que permita proporcionar la cantidad de sangre necesaria para que se de el tratamiento con eficacia, las venas normales no son adecuadas para tomar la sangre que se necesita dializar ya que tienen baja presión y flujo.

Catéter yugular

La fístula se deberá realizar varios meses antes de iniciar la hemodiálisis para que esté cicatrizada y "madura", es decir lista para ser utilizada. Si los vasos sanguíneos no tienen las características adecuadas para hacer una fístula se puede colocar un injerto artificial, en este caso se une una arteria con una vena mediante un tubo sintético especial también debajo de la piel. Algo importante ¡no permita que le pongan sueros, que le extraigan sangre ni que le tomen la presión arterial en el brazo donde tenga el acceso vascular. Tampoco permita que le extraigan sangre del catéter! corre riesgo de complicaciones.

Ya que la fístula está lista para ser usada se colocan dos agujas, una por donde va a salir la sangre hacia el dializador y otra para permitir su regreso a la circulación del paciente, todo a través de un circuito extracorpóreo estéril a base de tubos de plástico grado médico. El otro tipo de acceso, el catéter, se coloca en algún vaso sanguíneo grande del cuello o del tórax, se utiliza en ciertos casos por un período corto de tiempo y se conecta directamente al circuito de circulación extracorpórea, por lo tanto no se utilizan agujas, también se puede utilizar como acceso permanente, pero solo cuando no es posible crear una fístula o colocar una injerto debido a que los vasos sanguíneos del paciente no tienen las características apropiadas para ello.

En esta modalidad de tratamiento también se dosifica la cantidad de hemodiálisis para obtener la diálisis adecuada, su médico tratante se encarga de eso cada vez que va a tratamiento, prescribe la dosis y se programa la máquina de hemodiálisis para cumplir con la dosis necesaria, esto se basa en estudios de laboratorio y ciertos cálculos, ya sea Kt/V o PRU, debe ser por lo menos 1.2 y 65 % de uno y el otro respectivamente. No se preocupe de esto, siempre recibirá más del mínimo necesario y con esto y el control de otros aspectos lo mantendrán estable, en buenas condiciones generales y con energía para hacer sus actividades cotidianas.



Va a ser necesario un cambio en el estilo de vida, lleva un tiempo adaptarse, pero no será limitante. Usted podrá trabajar, estudiar y viajar. Para esto deberá asegurarse de llevar el equipo necesario y saber que al lugar donde irá hay centros de hemodiálisis, es recomendable comunicarse antes al centro de hemodiálisis del lugar a donde irá para recibir información de ciertos requisitos, para que estén enterados de Usted y preparados para recibirlo y no les tomen las sorpresas, pero sobre todo platique con su médico tratante de los planes que tiene, para que reciba las mejores recomendaciones y se prepare para un buen viaje y lo disfrute.






En cualquier modalidad de diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) siempre se busca que el paciente se encuentra en un estado clínico que se le llama "diálisis adecuada", que consiste en recibir la dosis adecuada de diálisis necesaria, llevar una condición adecuada de su nutrición, mantenerse en "peso seco" (sin exceso de líquido en el cuerpo), corregir la anemia, tratar el hiperparatiroidismo secundario para prevenir la descalcificación de los huesos y fracturas fáciles, controlar la dislipidemia (colesterol y otras grasas en la sangre) y controlar las enfermedades asociadas, las más comunes son: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus. Se le harán revisiones periódicas de estos aspectos y se le harán estudios de laboratorio para ello.





MODALIDADES O TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL


En nuestro país, México, aún se practica un tipo de diálisis que se le denomina diálisis aguda y que es la forma que se inició como única modalidad hace 60 años más o menos, este tratamiento se mantuvo durante tres décadas más o menos, a finales de la década de 1970 se crearon las técnicas para emprender la diálisis continua, esto fue posible gracias a Popovich y Montcrief, también a Tenckhoff quien previamente diseñó el catéter apropiado para ésta técnica de tratamiento que lleva su nombre, posteriormente se perfeccionaron y quedaron diseñadas como Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) también llamada diálisis manual, y la Diálisis peritoneal automatizada (DPA) entre las más importantes.

¿Pero porqué todavía en nuestro país se hace diálisis aguda?

Bueno, también se hace DPCA y DPA desde hace 25 años más o menos y en este tipo de tratamiento pueden estar todos los pacientes que necesitan de diálisis peritoneal, sin embargo hay condiciones socioculturales que llevan al retraso para iniciar DPCA o DPA de manera informada y programada, esto se debe por un lado a que los pacientes con esta enfermedad desconocen que la padecen y se les manifiesta abruptamente cuando ya está muy avanzada, y otros porque se niegan a recibir el tratamiento de diálisis en forma programada e informada, no creen o no aceptan que están en una etapa que requiere iniciar tratamiento en algún programa de DPCA o DPA. 

La experiencia que aún seguimos teniendo en la atención médica de la Enfermedad renal crónica, es de que los pacientes recurren a los servicios de Urgencias de los hospitales del sector público en condición clínica de gravedad, motivo por el que se tiene que iniciar tratamiento urgente con diálisis aguda para mantenerlo en vida, en la mayoría se logra, pero los demás fallecen  a pesar del tratamiento por el estado clínico de deterioro tan importante con el que llegan a atenderse

Hemos visto que los pacientes que se niegan a recibir la diálisis finalmente reciben este tratamiento, unos porque aún tienen consciencia para darse cuenta del estado en el que se encuentran y la aceptan,  y otros porque los familiares toman la decisión en representación del paciente ya que este se encuentra inconsciente, obviamente no desean que muera.


Recibiendo capacitación
Los hospitales del sector salud cuentan con infraestructura y personal experto para dar tratamiento en programas de diálisis peritoneal permanente, los pacientes son enviados de las clínicas periféricas o de Medicina familiar en estadio 4 para ser informados y preparados para el inicio de la diálisis de forma programada al progresar al estadio 5,  al arribar a esta etapa son evaluados para ofrecerle el tratamiento idóneo, ya sea diálisis peritoneal continua ambulatoria o diálisis peritoneal automatizada. 


¿Que es la DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA?

Este tratamiento es conocido también como diálisis manual, Usted se encarga de hacer los intercambios en su casa, cada intercambio consiste en drenar el líquido dializante que se dejó anteriormente en la cavidad peritoneal y al terminar de salir todo, enseguida se introduce el nuevo líquido que se quedará adentro durante horas que se determinan de acuerdo al esquema acordado, generalmente son cuatro al día (pueden ser tres o cinco según el tamaño de su cuerpo) y se establece un horario para realizarlos, el cual puede ser flexible.

Haciendo intercambio en casa
Vamos a tomar el esquema de cuatro intercambios, el primero se haría a las 7:00 de la mañana, el segundo a las 12:00 (al medio día), el tercero a las 5:00 de la tarde y el cuarto a las 10:00 de la noche. Usted se dará cuenta que el último intercambio del día (10:00 P.M.) se queda en la cavidad abdominal durante toda la noche (nueve horas), esto le permitirá dormir libremente y los otros que se hacen durante el día le permitirán llevar a cabo actividades cotidianas. Hacer cada intercambio le lleva 40 minutos más o menos. Recuerde que para realizar todo esto recibirá capacitación en el departamento de enfermería nefrológica del centro hospitalario donde le atiendan.

¿Que es la DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA ?

También se hace en casa pero con ayuda de una máquina cicladora que hace los intercambios automáticamente mientras duerme. 

Antes de acostarse Usted conecta la máquina cicladora a su catéter y la programa para que trabaje durante la noche introduciendo y drenando el líquido dializante, en la mañana al despertarse se desconecta para hacer sus actividades cotidianas durante el día (ir al trabajo, la escuela o alguna otra actividad).
Su médico le puede indicar dejar el líquido dializante de un intercambio durante el día.


¿Que cantidad de diálisis necesito?

Como la función de los riñones se perdió definitivamente la diálisis será diariamente y para toda la vida amenos que le hagan un trasplante de riñón.
Como es una especie de medicación también se dosifica y es diferente para cada persona, se individualiza, depende de varios factores como el peso corporal, grado de función renal que le queda, estado nutricional, su estado general y de los resultados de los estudios de laboratorio.
Su médico tratante le dará una receta que le indicará:

  • Cuantos intercambios necesita hacerse al día.
  • El tiempo de permanencia en la cavidad peritoneal del líquido dializante.
  • El tipo y la cantidad de líquido dializante que debe administrarse en cada intercambio.


Si se mantiene con un tratamiento adecuado se sentirá bien, tendrá buen apetito y la energía para llevar a cabo las actividades que acostumbra y disfruta. Si presenta náuseas con frecuencia, tiene poco apetito, le cambió el sabor de los alimentos o si siente débil, deberá informárselo a su médico. Esto puede significar que tiene otro problema o bien que no está recibiendo la dosis adecuada de diálisis y es muy posible que su médico le modifique la receta.

Es posible que en algún momento se le hagan pruebas de funcionamiento de la membrana peritoneal (PEP) para determinar alguna mejora en su tratamiento o bien para cambio de modalidad de diálisis. De igual manera estará bajo control médico con revisión de su estado de salud, de análisis de laboratorio y del catéter de diálisis cada dos, tres meses o antes si es necesario. No estará solo, su familia y el equipo multidisciplinario de salud siempre le apoyarán.
Estos tratamientos permiten que se sienta bien y que se reintegre normalmente a su vida familiar, laboral o estudiantil según el caso y en la social.


Enfermedad Renal Crónica


Los riñones:
Los riñones tienen una función muy importante. Tenemos dos riñones -en casos raros hay quienes nacen con un solo riñón- cada uno de ellos del tamaño de un puño, están situados a ambos lados de la columna justamente en la parte inferior de la espalda.


 ¿Que función tienen los riñones?
 Limpian los productos de desecho de su sangre y eliminan el exceso de líquido en forma de orina. Mantienen en equilibrio algunos componentes normales de la sangre (sodio, calcio, potasio y fósforo) y el agua. Ayudan a controlar la presión sanguínea. Producen una hormona -eritropoyetina- que a través de la sangre llega a la médula de los huesos para promover la formación de los glóbulos rojos. También producen vitamina D para mantener los huesos saludables y fuertes.

En tanto realizan su trabajo normalmente, se dice que son suficientes en su función para mantener diferentes condiciones estables o en equilibrio en nuestro cuerpo, pero si decaen, serán insuficientes. Por tal razón cuando por alguna causa son dañados, su función disminuye para caer en una condición irreversible que hace algunos años se denominaba Insuficiencia Renal Crónica.

Actualmente, para mejor ubicación diagnóstica y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, grupos de expertos en Nefrología acordaron denominarla Enfermedad Renal Crónica (ERC) la cual es progresiva e irreversible, a la par de esto también la dieron una clasificación por etapas funcionales o estadios por la característica progresión de su daño y por tanto del deterioro de su función.  Las personas con esta enfermedad pueden encontrarse en cualquiera de estas etapas al momento de acudir con su nefrólogo y habérsele realizado algunos estudios básicos.

La etapa más temprana es el Estadio 1 y la más tardía es el Estadio 5, es ésta última la que da síntomas y requiere de tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal. Las etapas anteriores a la 5 no dan síntomas y por lo tanto la persona ignora que está padeciendo ERC.


¿Sabías que el 10 % de las personas -más o menos- padecen esta enfermedad y la gran mayoría lo desconoce?

Se han realizado estudios en poblaciones de diferentes países o regiones que han demostrado la presencia de ERC hasta en el 12 % de las personas y lo más llamativo es que la mayoría lo desconocen, por eso, quienes padezcan enfermedades que favorecen la ERC deben acudir periódicamente con algún nefrólogo para valorar la condición de sus riñones, y, si estos son insuficientes, establecer el estadio en que se encuentran para poder proporcionar el tratamiento específico. 

Es importante mencionar que también se presenta ERC en personas que no padecen enfermedades que la favorecen, son las causadas por problemas primarios de los riñones y se ha visto que son diagnosticadas en el estadio más avanzado, es decir cuando ya se manifiesta con síntomas que en la mayor de las veces acuden o son llevados a la atención médica en condición grave. Cabe mencionar que iniciar el tratamiento médico en estas condiciones de urgencia, implica un riesgo elevado de mortalidad, sin embargo en la mayor de las veces los pacientes superan esta situación pero es importante hacer notar, que el pronóstico de vida ya no es tan bueno.

Dado lo anterior, es recomendable  acudir con el nefrólogo para efectuar los estudios periódicos necesarios y detectar en su caso la ERC en su fase mas temprana para ofrecer el tratamiento adecuado, y así detener o lentificar la progresión de la ERC. El manejo médico en las etapas tempranas es a base de dieta y de medicamentos (tratamiento conservador), cuando este ya no es suficiente para controlar adecuadamente la enfermedad, y/o el paciente se encuentra en el estadio 5 de la ERC, se tendrá que proporcionar el tratamiento sustitutivo de la función renal, de otra manera el enfermo fallecerá inexorablemente. Si tiene menos de 30 % de función en sus riñones, es decir si se encuentra en el estadio 4 deberá hablar con su médico sobre los distintos tratamientos que hay para la ERC.

Las causas más frecuentes de enfermedad renal crónica son:
Diabetes:   Enfermedad crónica que se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de la insulina, los carbohidratos, las grasas y las proteínas.


Presión Arterial Alta:   Causa daño en los pequeños vasos sanguíneos de sus riñones. Las partes de sus riñones que filtran la sangre están dañadas y ya no funcionan adecuadamente.


Riñones poliquísticos: Presencia de quistes en los riñones.

Infección Renal Crónica.

Glomerulonefritis crónica. 

¿Cuáles son los síntomas que puede estar presentando?

Los síntomas de la enfermedad renal pueden variar de persona a persona y depende de la etapa de la enfermedad renal crónica. Algunas personas con enfermedad renal ni siquiera se sienten enfermos ni tienen síntomas. Frecuentemente algunas personas no se sienten enfermas hasta que sus riñones ya no eliminan las sustancias de desecho o toxinas. Por este motivo a veces se dice que la enfermedad renal es una enfermedad “silenciosa”.
En el esquema siguiente se observa cuales son las afecciones que se desarrollan conforme avanza la enfermedad renal, por lo general en los primeros cuatro estadios no hay síntomas o son muy leves o vagos, no le llaman la atención a la persona y los atribuye a molestias pasajeras. Se da una proporción de pacientes que aún estando en el estadio 5 que es el más avanzado, se mantienen sin síntomas.



Entre los síntomas se incluyen:

Cansancio y/o debilidad.
Hinchazón de manos y pies.
Dificultad para respirar.
Pérdida de apetito, mal sabor en la boca, vómitos, náuseas, pérdida de peso.
Dificultad para dormir (insomnio), comezón (prurito), calambres, oscurecimiento de la piel.
Bajo estado de ánimo, somnolencia, falta de atención, cambios de humor.
Despertarse por la noche para orinar, disfunción eréctil, etc.


Tratamiento sustitutivo de la función renal: son aquellos que deberán iniciarse cuando la función de los riñones cae a menos del 15 % de acuerdo a las recomendaciones de la Guía de práctica clínica de la National Kidney Foundation de los Estados Unidos, sustituyen la función que se ha perdido y mantienen al paciente en buenas condiciones generales e integrado a las actividades familiares, laborales y sociales. Se mencionan enseguida y se explican en los otros capítulos de este blog.

A continuación se proporcionan enlaces de sitios web de interés en relación a la Enfermedad renal crónica

Fundación Mexicana del Riñón A. C.